Freelancer 3.0
¿Qué es un freelancer 3.0?
En Castellano “freelancer” no es otra cosa que un trabajador autónomo, aunque en un sentido más profesional, lo restringimos al sector servicios. Al trabajador por cuenta propia, que partienda de unos conocimientos, formación, oficio o profesión, invierte su tiempo prestando un servicio o aportando un resultado y valor. Todo ello a cambio de una tarifa o precio acordado con el cliente que necesita de éste servicio y de manera independiente (excluyendo así a la figura del autónomo dependiente).
La etimología de la palabra deriva del término medieval inglés usado para un mercerario (free = libre y lance = lanza), es decir, que no sirve a ninguno en concreto, y cuyos servicios podían ser alquilados por cualquiera.
Popularmente, la referencia 2.0 y 3.0 en cualquier ámbito de las relaciones profesionales viene a expresar la utilización e innovación tecnológica e internet. La denominación 2.0 refería el uso de internet en dispositivos pc, mientras que con el 3.0 las ventajas e innovaciones se aplican en cualquier soporte.
Así podríamos denominar al fenómeno freelancer3.0 como al conjunto de aquellos profesionales autónomos independientes del sector servicios. Aquellos que sirven y apoyan de internet a través de : portales, webs, blogs, aplicaciones, grupos y canales para contactar con clientes y prestar sus servicios a cambio de una tarifa, ya sea fijada por resultados, horas de desarrollo, complejidad o gestión de conocimientos.
En un mundo globalizado, estas formas de trabajo autónomo son consecuencia de una necesaria adaptación, siendo su principal característica la desubicación física del trabajador. Paradójicamente, la potencial ubicuidad de nuestro negocio o servicios en el gran portal que es internet.
Según un estudio de la red social Linkedin, si en 1989 este colectivo apenas representaba un 6% de la mano de obre en EEUU, llegará al 43% en 2020. Se prevé un importante ascenso en nuestro país, donde como indica un estudio del aplataforma Malt, suman ya los 70.000, un 40% más respecto a 2010.

Las infinitas posibilidades que nos abre esta forma de trabajo alo suqe lo hacemos por cuenta propia, tienen su cara y su cruz sus ventajas y oportunidades y sus desventajas e inconvenientes.
De entre las primeras destacamos la escasa inversión que necesita para emprender, mayor libertad para viajar o tener un domicilio. Y lo más importante, una mejor forma de disponer de nuestro tiempo y obtener la tan deseada conciliación laboral, familiar y personal. Pero no hay que subestimar las desventajas que se presentan, como el intrusismo profesional.
Al acordar la realización de los denominados encargos , los clientes prueban opciones de bajo coste y sin mayor compromiso en las partes ni verificar detalladamente la formación y competencias de los profesionales, dándose la posibilidad de quedar satisfechos con un resultado que les gusta pero que tal vez puede salirles caro en el futuro. Como por ejemplo una imagen corporativa bonita, pero vacía y además, se acomodan en la potestad de prescindir del trabajo realizado y contactar con un nuevo freelancer. O un nuevo intruso, agotando recursos en clientes y candidatos profesionales.
La precarización de ciertas profesiones debido en gran parte al motivo del intrusismo y al fenómeno dela globalización, pues se crea una evaluación de las tarifas. Ello se debe a la existencia de competidores procedentes de países con sistemas económicas y divisas muy diferentes. Otras importantes causas de la precarización del profesional son la proliferación de concursos y las dificultades para establecer código éticos, alianzas y cierto corporativismo profesional.
En este sentido, están surgiendo cada vez más círculos y grupos a través de redes sociales, autodenominándose nómadas digitales. Importantes empresas como la que gestiona la escuela END, que apoya al freelancer mediante formación como nómada digital y formaciones sectoriales para las profesiones con mayor demanda así como el establecimiento de lazos y contactos.
¿Dónde buscamos clientes y encargos para freelancers?
A día de hoy, existen numerosos portales donde encontrar clientes. Algunos disponen de versión en Español, y otros no, pero se encuentran anuncios que pueden estar en español, los más destacados para nuestro mercado son: Nubelo, Infojobs, Freelancer, Geniuzz, Twago, Workana, Fiverr, Flexijobs y Malt.
Para concluir, añadimos que existen ciertas profesiones para las que es muy recomendable iniciar este tipo de emprendimiento. Por ejemplo, diseñadores gráficos, redactor de contenidos, productos audiovisual, community manager, experto en SEO o programador.
Para saber más consulta a nuestros expertos de Factótum BC
Sara Vázquez Hidalgo